CATEGORIAS PASTORALES DE LA ORDEN DE LA MERCED EN
ESTE DIRECTORIO
Parroquias: parroquia (paroikia) refiere a "estar junto a", a "vecindad", es decir, remite a una estructura comunitaria que está llamada a la cercanía y al servicio del pueblo de Dios que peregrina en este mundo. Para los mercedarios, el modelo es la comunidad "originaria" del Hospital de Santa Eulalia, integrando, en la actualidad, el proyecto pastoral del Papa Francisco: Iglesia en salida, forjando una cultura del encuentro, cuyo modelo es el poliedro, en las periferias, siendo Iglesia pobre para los pobres. La vida parroquial mercedaria y todo lo que ella implica (que podemos definirlo con las dimensiones eclesiales de diaconía o servicio, koinonía o comunión, liturgía o celebrativa, y martiría o testimonio) debe reflejar el compromiso redentor de la Trinidad con su pueblo, como lo transmitiera María de la Merced a san Pedro Nolasco.
Pastoral Penitenciaria: las acciones redentoras se hacen presente entre los privados de su libertad y en los contextos de encierro llevando adelante un servicio integral que no solo contempla a quién se encuentra tras las rejas, sino que se preocupa también por su familia; por quienes trabajan en dicho ámbito; y demás personas y aspectos vinculados. También favorece y acompaña la inserción del liberado en la sociedad.
Casas de Acogida: son espacios que actualizan la hospitalidad como en “Santa Eulalia”, para personas con distintas problemáticas relacionadas con la falta de un “techo” y todo lo que implica un lugar que se constituya como refugio y como ámbito de recuperación de la dignidad: inmigrantes, adictos, personas de la calle, mujeres y/o familias víctimas de violencia de género o trata de personas, por nombrar algunos flagelos que afectan a las personas de todas las edades.
Escuelas: centros educativos mercedarios son lugares de promoción de los valores humanos y evangélicos, inculcando además la más fuerte inquietud por la libertad humana en sus alumnos. Por eso, es el deseo de la Orden de Merced hacer presente en las diferentes realidades de opresión, vulnerabilidad social, violencia y exclusión, buscando dar respuestas creativas y concretas hacia quienes viven circunstancias adversas a su fe y su dignidad en diversas partes del mundo. La Orden piensa y actua en esos ambientes promoviendo la educación liberadora.
Proyectos Educativos y Sociales: la educación comprendida en un sentido amplio como acción social y como motor fundamental para la liberación, puede ayudar a ampliar las conciencias de las personas frente a las culturas cómplices del individualismo y de un mundo que se cierra hasta cosificarlas, expulsarlas o considerarlas descartables. El carisma mercedario en este ámbito busca fortalecer a las personas en sus proyectos y trayectorias vitales, para que se hagan protagonistas libres de su vida y de su historia.
Migrantes y Refugiados: asumiendo el mandato evangélico “fui extranjero y me acogiste” y el espíritu hospitalario y redentor de la Merced, se busca, a través de la acogida y la justicia, garantizar la protección y la promoción de la inclusión de personas migrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad, tal y como son, reconociendo la diversidad. Esa acción pastoral procura también atender la salud psicologica, social y espiritual de las personas con la finalidad de la búsqueda de la recuperación integral de la dignidad humana, por eso los mercedarios son llamados a propiciar y/o acompañar esos migrantes y refugiados con un cuidado y atención redentora.
Casas de Espiritualidad: las Casas de Espiritualidad Mercedaria son presencias pastorales que visibilizan de manera especial y concreta la misión redentora compartida entre religiosos y laicos. Están coordinados-animados por los religiosos mercedários y con la ayuda de los laicos que posee adhesión, identificación y pertenencia a la Orden, acompañado por un compromiso con la espiritualidad mercedaria. Dichos ámbitos hacen presente el carisma redentor por medio de diversas dimensiones: cultual-espiritual, cultural, social, educacional y otras de interés pastoral.
Para descargar el libro haga clic aquí Directorio General De Pastoral